Como parte del trabajo en redes comunitarias de acceso a internet que APC desarrolló en alianza con Rhizomatica e Internet Society y con apoyo del International Development Research Centre entre 2017 y comienzos de 2019, una de las actividades clave fue la de concientizar sobre modelos comunitarios de acceso a internet y promover la colaboración e intercambio de información entre iniciativas de redes con base comunitaria. Dentro de esta área de trabajo, debíamos asegurar que quienes deseen comenzar o escalar iniciativas de acceso local dispongan de recursos y estrategias de capacitación efectivas.
La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones trabaja desde hace 29 años en empoderar y apoyar a organizaciones, movimientos sociales e individuos en el uso de tecnologías de información y comunicación para crear comunidades e iniciativas que contribuyan significativamente al desarrollo humano, la justicia social, los procesos de participación política y la sustentabilidad ambiental.
El territorio de lo digital - impulsado por y a partir de las necesidades y los derechos humanos – ha sido siempre nuestro espacio de incidencia por excelencia. Nuestros esfuerzos comunicacionales, en consecuencia, poseen un alto componente de difusión digital, por lo que llegar - de forma simultánea y abarcativa - a aquellas poblaciones completamente desconectadas o subconectadas a internet, representaba sin dudas un verdadero desafío.
La pregunta era: ¿Cómo podemos acercarnos y ofrecer a grupos excluidos del acceso a internet una posible solución a ese mismo problema? ¿Cuál es la arteria informativa que conecta a quienes habitan zonas rurales o urbanas relegadas, pequeños pueblos en el interior de las provincias y estados más recónditos de América Latina, con sus alrededores?
En respuesta a esa pregunta fue que decidimos involucrar a estos actores que desde mediados del siglo XX se fortalecen en crecimiento, compromiso y arraigo en aquellos espacios muchas veces relegados por el sector privado o los gobiernos en América Latina: las radios comunitarias.
En tanto espacios educativos, de producción de cultura y de construcción de poder popular que adquieren rasgos identitarios propios de cada lugar, las radios comunitarias se presentaban como aliadas fundamentales y evidentes en el desarrollo del entramado comunitario y tecnológico que nos planteaba este proyecto.
Como reflexiona Judith Gerbaldo, comunicadora y radialista argentina miembro del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y de la radio comunitaria Radio Sur de Córdoba, en su texto Radios comunitarias de América Latina y Argentina, Marcas de época en la acción política y comunicativa, “si se tienen en cuenta los objetivos de la mayoría de las radios comunitarias, estos han sido facilitar y promover la pluralidad de voces, la participación y el debate de las personas, la modificación de la agenda pública con acento en aquellos intereses que respondan a una comunidad determinada, o a la totalidad de la población, lo que demuestra que en estos espacios es donde comienzan a gestarse aquellas prácticas que alientan un desarrollo democrático y participativo.”
Las radios comunitarias y las redes comunitarias de acceso a internet no solo comparten el ser proyectos engendrados en el seno de las comunidades, lo que las hace perfectamente compatibles, sino que hasta son susceptibles de un trabajo sinérgico que permita a las comunidades atender a sus necesidades desde un punto de vista más integral.
Y en este punto de desarrollo de nuestro plan comunicacional para el proyecto, fue que decidimos acercarnos a las compañeras de Palabra Radio en Oaxaca, México, quienes desarrollaron los tres spots radiales que abordan aspectos identificados como cruciales en una instancia introductoria a las redes comunitarias, teniendo en mente como audiencia a personas que nunca hayan escuchado hablar de estas posibilidades: ¿de qué hablamos cuando hablamos de redes comunitarias?, ¿cuál es su impacto social? y, finalmente, ¿cuál es el marco legislativo y regulatorio en el que operan?
Las cápsulas radiales se están difundiendo a través de internet y se encuentran disponibles para descarga bajo una licencia Creative Commons, a la vez que se están difundiendo en diferentes redes de radios comunitarias y libres así como centros de producción latinoamericanos y nacionales de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay y Uruguay.
Tal como comenta Eduardo Tomé de la Red de Desarrollo Sostenible de Honduras en el primer episodio de esta mini-serie, “una red comunitaria solo va a ser tan fuerte como esté organizada la comunidad”. La organización de las personas y sus vínculos alrededor de necesidades concretas antecede a cualquier fase de desarrollo de infraestructura tecnológica. Y la larga y diversa trayectoria de las radios comunitarias en América Latina tiene mucho por ofrecer en términos de experiencia y enseñanzas en ese sentido.
“Estar comunicados es un derecho. Lograrlo es el compromiso comunitario”: así se predica en el momento de cierre de cada una de las cápsulas radiales, frase que maravillosamente nos remite al espíritu común que tanto radios como redes comunitarias poseen y que debemos atesorar e impulsar.
Si quieres leer más sobre redes comunitarias, te invitamos a que descargues nuestra publicación Global Information Society Watch (en inglés) aquí y a conocer más sobre el proyecto que dio origen a estas cápsulas aquí.
Crédito de la imagen: Pauline Rosen Cross en el álbum de Flickr de Palabra Radio, Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.0 Genérica (CC BY-NC-SA 2.0).